Llegué por el dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
Por el dolor, allá en mi reino triste,
Un misterioso sol amanecía.

José Hierro

miércoles, 26 de febrero de 2014

Más Chirbes por favor


"Yo que quería ser maestra, que quería enseñar, Piaget, los cursos de Rosa Sensat, la pedagogía activa, todo eso, y que ahora me dedico a engañar. En vez de que encuentren la verdad, empujarlos, empujarlos para que se pierdan por el camino de las mentiras, taparles los ojos y darles vueltas como una peonza hasta que se desorienten, la gallina ciega, que no otra cosa es la publicidad. Si cierro los ojos, aún puedo ver a Carlos en el Paraninfo de la facultad recitando aquellos espantosos poemas contra Franco que componía, "si el aire amenazara la muralla, yo aire fuera; si la voz la suela de la bota amenazara fuera yo sólo voz; si el aire de mi voz tumbara las banderas de la torre del odio, en aire convirtiera yo mis sueños".  Recuerdo los horribles versos de Carlos, que hoy le avergonzarían si se los recitara y que, en cambio, los oyentes del paraninfo le aplaudía a rabiar, porque los consideraban antifranquistas. El antifranquismo era una patente de corso para casi todo. Yo la verdad es que no me avergüenzo de nada de lo que hice. Se lo decía a Carlos, se lo he dicho a Juan. Lo hablo de vez en cuando con Demetrio, quien también está convencido de que no ha abandonado ningún camino, sino que sigue su curso, aunque lo suyo sea aún más patético que lo de los demás. También lleva su desgracia a cuestas Demetrio. Otros paisajes, otros ojos para mirarlos. Fuimos así porque los tiempos eran así, del mismo modo que los niños de hoy son clientes naturales del Corte Inglés desde el día en que nacen, nosotros, con el franquismo de por medio, fuimos clientes naturales de la revolución."
 
Los viejos amigos. Rafael Chirbes.


Hace años leí una entrevista que le hicieron a Rafael Chirbes a raíz de la publicación de Crematorio en la que decía: "La novela que está fuera de la historia no es novela, es lírica". Me gustó mucho esta afirmación porque de alguna manera explica el tipo de novela que me gusta. Los escritores españoles de los últimos años han brincado sobre la realidad social y política, Chirbes es una excepción que agradecemos los que buscamos en la literatura algo más que evasión y entretenimiento.
 
Un grupo de amigos que en los años 60 formaban una célula comunista se reúnen treinta años después. En los 60 eran comunistas, luchaban contra el franquismo y querían cambiar el mundo. Treinta años después el mundo que querían cambiar se los ha tragado, convirtiéndoles en aquello que tanto despreciaban. El idealismo de los veinte se ha convertido en frustración y resignación a los cincuenta. Chirbes hace en Los viejos amigos  una análisis político y existencial de la llamada Generación del desencanto, y el resultado es demoledor. Las novelas de Chirbes dejan huella, le dejan a uno taciturno y tocado durante unos días, y es que Chirbes echa el resto en cada libro que escribe, y hace algo que hacen muy pocos en estos tiempos, realismo despiadado, crónica de nuestro tiempo. Hay novelas y escritores que uno olvida a la semana de haberlos leído, otros, en seguida se convierten en referencia en la biblioteca que uno se va haciendo con los años. El tiempo y las lecturas me han enseñado que esos son los buenos, que esos son los que hay que leer, los que hay que buscar.

-Los viejos amigos. Rafael Chirbes. Anagrama. 2003. 221 páginas. 7.50 euros. Probad en bibliotecas públicas, yo lo encontré.

 

miércoles, 19 de febrero de 2014

1914


El domingo 28 de Junio de 1914 hacía un día soleado en Sarajevo, el archiduque de Austria Francisco Fernando y su esposa bajaron del tren y ocuparon sus asientos en un coche descapotable. Los conspiradores ya estaban entre la multitud provistos de bombas de mano, formaban parte de la Joven Bosnia , un grupo de fanáticos nacionalistas eslavos  dispuestos a asesinar y a sacrificar sus vidas y las de sus familias por la causa de la Gran Serbia.  Les movía el odio hacia el Imperio Austrohúngaro al que culpaban entre otras cosas de corromper a sus súbditos sudeslavos.  Mientras la comitiva avanza,  Nedeljko Cabrinovic  arroja una bomba contra el coche del archiduque. El conductor la ve venir y acelera, la bomba  estalla bajo el siguiente automóvil  resultando heridos varios pasajeros y espectadores. Nedeljko,  para evitar  ser atrapado  por la policía se traga una píldora de cianuro y se tira al río.  El archiduque envía un ayudante a averiguar lo sucedido y decide continuar con el programa. La comitiva continua hasta el ayuntamiento donde espera el alcalde para pronunciar un discurso de bienvenida.  El alcalde pronuncia su discurso tartamudeando y el archiduque saca sus notas para responderle. Los papeles están manchados con la sangre de un miembro de su equipo. Después del acto la comitiva decide acudir al hospital para que se atienda a los heridos.  Cuando los tres coches regresan por el mismo camino, el del archiduque frena al percatarse el conductor de que se ha equivocado de dirección, en ese momento Gavrilo  Princip aprovecha para subir al estribo  del coche y disparar a quemarropa al archiduque y a la duquesa. Princip intenta pegarse un tiro pero es reducido por algunos espectadores y detenido.
En las cinco semanas que siguieron al  atentado de Sarajevo Europa se convirtió en un carajal,  pasó de la paz a una guerra que implicó a todas las potencias europeas. El conflicto empezó el 4 de agosto enfrentando a las potencias centrales (Austria- Hungría y Alemania) con los aliados (Serbia, Rusia, Francia, Bélgica y Gran Bretaña), y en 1918 ya había implicado a treinta países. El atentado en los Balcanes encendió la mecha de un polvorín que se había ido llenando durante años.  Margaret MacMillan analiza en su ensayo 1914 De la paz a la guerra,  las causas que llevaron a una Europa que se llenaba la boca hablando de prosperidad, progreso y esperanza  a una guerra mundial que dejó 8 millones y medio de muertos, otros tantos de prisioneros y desaparecidos y 21 millones de mutilados y heridos.  Esto sin contar las cicatrizes que dejó  en el alma de los que combatieron en ella.
 
 
El imperialismo, el nacionalismo, el darwinismo social  y  la carrera armamentística fomentada por el militarismo y la industria son algunas de las causas que analiza la MacMillan en este ensayo. La historiadora se remonta a finales del siglo XIX para escribir una crónica sobre aquella Europa conflictiva, haciendo unas descripiciones fascinantes de los personajes clave y sus motivaciones. La autora no se conforma con la conclusión a la que se suele llegar cuando  se aborda la Gran Guerra “aquello fue inevitable”, y advierte de lo peligroso de dicha conclusión.  MacMillan habla de cómo Europa en crisis anteriores a la de 1914 e igual de graves , los líderes y  los pueblos estuvieron a la altura y apostaron por la paz. Aquello se pudo evitar, faltaron imaginación, coraje y también ganas.
Es curioso cómo las decisiones que llevaron a Europa a la guerra fueron tomadas por un grupo muy reducido personas, todas pertenecientes a la aristocracia y a las clases dominantes claro, y cómo en los momentos decisivos la voz de los que apostaban por la solución pacífica, entre ellas la del socialista y pacifista Jean Jaurés,  que fue asesinado en Francia por un exaltado nacionalista , fueron silenciadas  por las de los militaristas con ganas de dar rienda suelta a los arsenales que  habían ido acumulando durante años.  Los líderes políticos tuvieron que bregar con un factor nuevo: el desarrollo de la prensa de masas y de una opinión pública nacionalista que ejercía sobre ellos una presión desconocida hasta entonces. En este sentido, el internacionalismo socialista no consiguió ganar la batalla al nacionalismo, apunta MacMillan que si todos los obreros de Europa se hubieran unido, probablemente no habría habido guerra. Cuando las potencias empezaron a movilizar a sus ejércitos apenas hubo deserciones, algo que sorprendió a los jefes de los estados mayores, que tenían serias dudas de hasta dónde estaría dispuesto a comprometerse el pueblo por su país. Esperaban que un porcentaje importante de los movilizados no acudiera a la llamada y no fue así.
 
 Llama la atención cómo los políticos se plegaron en muchas ocasiones a las decisiones de las cúpulas militares de sus respectivos países, y cómo las circunstancias que llevaron a la guerra tuvieron que ver con valores tan mezquinos como el prestigio, el  honor y el  darwinismo social, que daba por sentado que era natural que las naciones más fuertes (las más aptas) sobrevivieran a costa de las más débiles. También tuvo mucho que ver en el asunto el odio irracional entre pueblos que tenían mucho común.  La casualidad y la mala suerte también hicieron lo suyo. Cuentan que Princip, después del primer intento fallido había renunciado a asesinar al archiduque, y que volvía a su casa cabizbajo cuando se percató de que el coche oficial, que se había perdido, paró cerca de él.  La crisis se desató en pleno verano, y esto hizo que algunos de los líderes que habían apostado durante años por la vía diplomática y por la paz no llegaran a tiempo desde sus lugares de vacaciones a los lugares donde se produjeron las reuniones decisivas.
La ciencia y la tecnología que tanto beneficiaron a la humanidad en el siglo XIX también tuvieron como consecuencia la carrera armamentística, armas con mucho mayor alcance y más sofisticadas convirtieron la primera guerra mundial en una guerra de trincheras. Cuando  los ejércitos de Francia y Alemania cavaron trincheras en 1914 para pasar el invierno, no sospechaban que no se moverían de allí hasta 1918. La artillería era demoledora y brutal,  y apenas permitía a las tropas avanzar o ver al enemigo. A pesar de los avances en el armamento,  todavía no contaban con tanques que pudieran romper el frente, ni con el apoyo de la aviación. Las bajas en ambos bandos se multiplicaban pero nadie avanzaba. La neurosis de guerra campaba a sus anchas por las trincheras.
Cuando uno indaga en nuestra historia no deja de sorprenderse de lo rápido que pasamos de la civilización a la barbarie en este jodido mundo.  El libro de Margaret MacMillan intenta responder a la pregunta de  por qué  también en 1914 pasamos de la paz al horror. Un ensayo esclarecedor, muy recomendable para cualquiera que tenga interés por la historia contemporánea.
Siempre que leo sobre la Gran Guerra me acuerdo de Senderos de Gloria de Stanley Kubrick, de esos planos secuencia de las trincheras que se estudian en las escuelas de cine. Otra obra maestra que sigue en plena forma. Burócratas y generales hacen la guerra en los despachos buscando méritos y laureles a costa de la tropa que es machacada en las trincheras. En esta película no vemos al enemigo ni una sola vez,  la épica brilla por su ausencia. Kirk Douglas se come la cámara con patatas fritas, y  la escena final en la cantina,  en la que la camarera canta para las tropas, es el cine en estado puro.  
 
Después de volver a ver Senderos de gloria me han entrado ganas de darle otra vuelta a Johnny cogió su fusil de Dalton Trumbo,  pero me lo he pensado mejor, demasiado para una sola tarde.
-1914 De la paz a la guerra. Margaret MacMillan. Editorial Turner. 847 páginas. 40 euros. Lo presto. 

martes, 11 de febrero de 2014

Malas tierras


El 21 de enero de  1958 Charles Starkweather de 19 años va a ver a su novia Caril Fugate de 14 a su casa del 924 de la Avenida Belmont,  en Lincoln Nebraska.  Los padres de Caril se oponen a la relación, y como otras veces  invitan a Charles a marcharse y alejarse de su hija, este se niega y empieza una acalorada discusión que termina en pelea. Charles coge un rifle del calibre 22 que había en la casa y mata a los padres de Caril, después estrangula y apuñala a su hermana  Betty Jean de 2 años.  Cuando Caril regresa de su clase de música se encuentra con la escena, pero en lugar de salir por piernas y llamar a la policía se queda junto a su Romeo. La pareja entierra los cadáveres y permanece una semana en la casa antes de emprender una sangrienta huida hasta las tierras de Montana  dejando un reguero de 8 cadáveres más.
Badlands (Malas tierras). Terrence Malick. 1973.
 
Charles Starweather era un camorrista y un perdedor, un basurero obsesionado con las novelas policíacas y con James Dean,  al que imitaba en su pose y su manera de vestir. Caril Fugate era una tímida adolescente de 13 años que  se sintió atraída por un joven mayor que ella con fama de malote y aires de rebelde sin causa.  Estos dos mediocres estaban condenados a vivir una vida mediocre en aquel pueblo del oeste de los Estados Unidos en el que nunca pasaba nada, pero  con su sangrienta peripecia vital  consiguieron convertirse en iconos de la cultura popular estadounidense, su historia ha inspirado  libros, documentales y películas a porrillo. Hasta Bruce Sprigsteen dedicó a la pareja su mítica canción Nebraska, un temazo por cierto. Es curioso como en los últimos cien años, el  crimen ha ido teniendo cada vez más presencia en la cultura popular, gracias a su difusión a través de las páginas de sucesos, la literatura y el cine. Un tema interesante. 
En este suceso ocurrido en la América profunda se basa Terrence Malick para escribir y rodar su ópera prima Malas tierras (1973),  la madre de todas las roads movies que se han hecho desde entonces. Menudo debut el de Malick, maravillosa película, hermosa, violenta y poética, Malas tierras es una juerga visual, hay planos que embrujan. Me gusta mucho más el Malick de Malas tierras que el de El árbol de la vida, mucho más.  Malick hace su personal crónica de los hechos sin juzgar ni tomar partido, sin entrar en la psicología o las motivaciones del asesino. Una película humilde, serena, sin aspavientos, que trata entre otras cosas un tema muy de los 60 y los 70, la desintegración de la vida familiar americana.  Martin Sheen aunque algo talludito para el papel,  borda a ese James Dean de cartón piedra que sueña con ser un criminal, y la Spacek encandila desde el primer plano, al principio uno no sabe si es una adolescente pava  que se deja llevar o si está encantada con el papel de chica del malo. Kit y Holly, qué solos y vacíos están los dos, Badlands es una de las películas más sórdidas que conozco pero también de las más bellas. Cine independiente hecho con cuatro perras,  la película costó trescientos mil dólares, una miseria para los presupuestos de la época. Busquen esta maravilla y comprueben el resultado.


Os dejo también el temazo que el Boss dedicó a la pareja:



-Ficha de la película: http://www.imdb.com/title/tt0069762/